
Presentan tecnologías disponibles para el óptimo control y prevención de las garrapatas y las enfermedades que transmiten. El INTA junto a la mesa provincial de tristeza bovina, se ocupa así de dar respuestas a las consecuencias de la “tristeza bovina” principal causa de mortalidad de bovinos adultos en el centro sur de la provincia de Corrientes.
La babesiosis y anaplasmosis bovina conocidas comúnmente como “tristeza bovina” representan uno de los problemas sanitarios de mayor importancia en el NEA. Las principales pérdidas se deben a mortandad de animales, abortos, costo de tratamientos y disminución de los índices productivos. Estas enfermedades pueden presentarse juntas o separadas, y manifestar sintomatología similar.
Según la casuística histórica registrada en el Laboratorio de sanidad animal de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Mercedes, representan la principal causa de mortalidad de bovinos adultos en el centro sur de la provincia de Corrientes. Desde el año 2004, la EEA Mercedes recomienda en su calendario sanitario, la incorporación de la vacuna para prevención de ambas enfermedades.
La vacunación es una herramienta tecnológica efectiva, segura y sustentable. Se realizan una sola vez en la vida del animal y su aplicación es de uso exclusivo en bovinos de entre los 4 y 10 meses de edad. Su uso en bovinos adultos puede generar reacciones severas e incluso la muerte de los animales inmunizados
Capacidades locales de referencia nacional
A partir del año 2021, y debido principalmente a la detección de resistencia a casi la totalidad de los garrapaticidas disponibles, la provincia de Corrientes cambia su estatus sanitario y los 7 departamentos del centro sur provincial pasan a zona de control de garrapatas, ello implica que es el productor agropecuario, junto a su asesor técnico, quienes definen la estrategia de aplicación de garrapaticidas. Este hecho contribuyo al avance de la garrapata en establecimientos que no inmunizaban sus animales favoreciendo la aparición de brotes de tristeza bovina en una región que históricamente venía siendo flagelada por la babesiosis y anaplasmosis bovina. Situación a la cual se sumó un contexto de sequía y posterior incremento de precipitaciones género que, en el año 2023, se registrara un pico histórico de 89 brotes de tristeza bovina, situación similar a la ocurrida en el año 2003 y 2010.
La sequía del 2021 y los incendios registrados en gran parte de territorio provincial durante el año 2022, generaron una situación de emergencia en la cual muchos productores tuvieron que movilizar su hacienda hacia otros destinos con diferente situación epidemiológica respecto a la babesiosis y anaplasmosis. Ello generó la necesidad de contar con medidas de inmunización más rápidas del rodeo que incluían los bovinos adultos.
A partir de dicho escenario, la EEA Mercedes junto a las instituciones que conforman la Mesa Provincial de la Tristeza Bovina (Facultad de Ciencias Veterinarias, FUCOSA, SENASA, Consejo de Médicos Veterinarios y Asociación de Sociedades Rurales), brindan un curso de actualización destinado a profesionales veterinarios, se presentaran sólidas herramientas para minimizar el impacto negativo provocado por esta problemática sanitaria
La propuesta de actualización fue elaborada a partir de capacidades locales, del Programa nacional de Salud Animal y el acompañamiento de la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, la cual favorecerá la formación de los profesionales que, mediante la aplicación de tecnología, contribuirán a mitigar los efectos negativos que la garrapata junto a las enfermedades transmitidas ocasionan al productor.
NOTICIAS RELACIONADAS
Nuevas líneas de asistencia financiera para la industria cárnica
Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
Se desacelera la salida de terneros desde los campos